GUÍA DE APRENDIZAJE

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Especialización en Educación con Nuevas Tecnologías

Asignatura Unidades Didácticas de Aprendizaje


https://drive.google.com/file/d/1l1jfUAKUKOfld_8RiUGmuF0o352hBCas/view?usp=sharing

MODELO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Identificación del contexto educativo

Sector al que pertenece:

Público

x

Privado

 

Urbana

 

Rural:

x

Nombre de la propuesta

“Desarrollo de competencia comunicativa audiovisual, a través de un recurso educativo digital disponible en la web”.

Objetivo de la propuesta:

Desarrollar competencia comunicativa audiovisual en estudiantes de educación media, a través de un recurso educativo digital disponible en la web”.

Periodo de implementación

Trabajo estimado para 2 semanas, con intensidad de 2 h presenciales por semana.

Número de estudiantes que participan:

Se prevé que participarán 70 estudiantes aproximadamente, distribuidos en parejas.

Estilos de Aprendizaje

Predominan el visual, auditivo y kinestésico.

 

1.            FASE DE ANÁLISIS

Descripción del problema educativo

Falta de dominio de varias herramientas TIC involucradas en la adquisición de competencia comunicativa audiovisual lo que deriva en el desconocimiento de fundamentos técnicos y conceptuales para la elaboración de materiales audiovisuales (vídeos) asertivos para el apoyo, registro y difusión de los aconteceres de la vida escolar. Esto acarrea que muchas experiencias significativas no queden debidamente registradas, muchos logros institucionales y personales no sean difundidos y promocionados, muchos seguimientos y apoyos didácticos producidos al interior de las asignaturas no sean evidenciados ni reutilizados. Cuando los vídeos son requeridos para manifestar actividades propias de los quehaceres pedagógicos, se nota baja calidad y confusión de conceptos en cuanto a la creación de estos, tanto así que algunas veces no expresan ni cercanamente la idea principal de los autores, llegando a un resultado poco estético o disfuncional con respecto a la intencionalidad expresiva con la que habían sido concebidos. A esto es pertinente agregar las dificultades encontradas para demostrar claridad conceptual en las temáticas de la asignatura específica que se documentan con dicho material audiovisual.

 

 

2. FASE DE DISEÑO

Conceptos Claves

1.                Educar.

1.1.        Aprendizaje.

1.2.        Competencia.

1.2.1      Competencia comunicativa

1.2.1.1 Competencia Comunicativa Audiovisual

2.                Recurso Educativo Digital

2.1 Sitio Web

2.1.1 El sitio web EducaPlay

3.                Recursos y medios audiovisuales.

3.1 El vídeo

3.1.1 Concepto

3.1.2 Tipología

3.1.3 Formatos

3.1.4 Características técnicas generales

3.1.5 Proceso de Producción de un vídeo digital

3.1.5.1 Preproducción

3.1.5.2 Producción

3.1.5.3 Posproducción

3.1.6      Producción de vídeos educativos

4.                Actividades del eje.

Recordemos algunos significados importantes para la formación del ser, el saber y el hacer concernientes a esta unidad.

          ¿QUÉ ES EDUCAR? Educar es desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y comportamentales de una persona, por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, demostraciones, etc.

          ¿QUÉ ES APRENDIZAJE? Es la acción y efecto de adquirir, por la práctica, una conducta duradera. Se puede aprender un arte, oficio, operación, procedimiento, comportamientos, expresiones, entre otras posibilidades de la inteligencia de seres vivos como los humanos.

          ¿QUÉ ES UNA COMPETENCIA? Es la pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado. Según el Ministerio de educación colombiano, las competencias son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes que desarrollan las personas y que les permiten comprender, interactuar y transformar el mundo en el que viven. Recoge las posibilidades de los seres humanos de: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser (Delors, 1996).

          ¿QUÉ ES UNA COMPETENCIA COMUNICATIVA AUDIOVISUAL? Se puede entender como la capacidad de un individuo para interpretar y analizar desde la reflexión crítica las imágenes y los mensajes audiovisuales, implica el conocimiento de los medios de comunicación y el uso básico de las tecnologías multimedia necesarias para producirla. Esta habilidad se refiere a todas aquellas producciones que se expresan mediante la imagen y/o el sonido en cualquier clase de soporte o de medio, desde los tradicionales (fotografía, cine, radio, televisión, vídeo) hasta los más recientes (videojuegos, multimedia, Internet…).(Ferrés, 2006)

          ¿QUÉ ES UN RECURSO EDUCATIVO DIGITAL? Es un recurso en formato digital, cuyo diseño tiene una intencionalidad educativa, cuando apuntan al logro de un objetivo de aprendizaje y cuando su diseño responde a unas características didácticas apropiadas para el aprendizaje. Están hechos para: informar sobre un tema, ayudar en la adquisición de un conocimiento, reforzar un aprendizaje, remediar una situación desfavorable, favorecer el desarrollo de una determinada competencia y evaluar conocimientos.

          ¿QUÉ ES UN SITIO WEB? Es un conjunto de páginas web agrupadas e interrelacionadas bajo un mismo dominio de Internet.

          ¿QUÉ ES EDUCAPLAY? Es una plataforma web donde puedes encontrar y crear actividades educativas multimedia.  Esta plataforma es parte de la tendencia educativa actual hacia la gamificación, que permite crear y buscar actividades en grupos, exportar recursos y usarlos en cualquier sistema o plataforma para la gestión de aprendizaje (LMS) compatible con SCORM (conjunto de estándares y especificaciones que permite crear objetos de enseñanza muy reutilizables y fáciles de compartir en distintos sitios web).

          ¿QUÉ ES UN VÍDEO? Es un sistema de grabación y reproducción de imágenes con o sin sonidos, en formato anlógico (cintas) o digital (medios electrónicos).

          ¿QUÉ ES UN VÍDEO DIDÁCTICO? También llamado Video educativo o Video-Lección; es un material audiovisual con alto grado de utilidad en los proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que favorece los procesos perceptivos y cognitivos relacionados con un objeto estudiado.

          ¿QUÉ SON LOS vídeos divulgativos? son una tipología de vídeo pensada muy especialmente para el mundo académico y científico, que permite transmitir un determinado conocimiento de tal manera que este pueda llegar a la sociedad de una forma clara, usando para ello el lenguaje audiovisual como recurso.

          ¿QUÉ TIPO DE VÍDEOS PUEDEN SER ÚTILES EN LA ESCUELA? las aplicaciones potenciales del video educativo pueden ser:

o          Video documental: muestra de manera ordenada información sobre un tema concreto (por ejemplo, un video sobre la actividad minera en Colombia).

o          Video narrativo: tiene una trama narrativa a través de la cual se va presentando la información más importante para los que lo usarán en su aprendizaje (por ejemplo, un video que narra la vida de un personaje histórico en cualquier asignatura).

o          Video monoconceptual: es un video de muy corta duración que se centra en presentar un concepto determinado (por ejemplo, un video sobre el concepto de la cadena alimenticia, o la simulación del vuelo de un pájaro).

o          Video temático: es el clásico video didáctico que va presentando de manera sistemática y con una profundidad adecuada y gradual a los destinatarios, los distintos apartados de un tema concreto (por ejemplo, un video sobre las influencias del arte precolombino).

o          Video motivador: pretende ante todo impactar, motivar, interesar a los espectadores. (Aunque para ello tengan que sacrificar la presentación sistemática de los contenidos y un cierto grado de rigor científico).

          ¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES A TENER EN CUENTA EN LA PRODUCCIÓN DE UN BUEN VÍDEO ESCOLAR? Es necesario hacer una planeación sobre todo lo que necesitaremos e incluiremos en ello. A esta planificación se le conoce como producción audiovisual, la cual se refiere a la inversión de capital, las formas de trabajo, los recursos y estrategias técnicas, los locativos, escenarios, participantes, entre otros. Este proceso de creación de vídeos educativos, también tiene 3 partes fundamentales: preproducción (planeación y preparativos), producción (puesta en escena y rodaje) y postproducción (edición y exportación). Dentro de cada una de estas 3 fases mencionadas encontrarás muchos detalles, recomendaciones, técnicas, métodos, sugerencias y lineamientos para lograr un vídeo atractivo, claro y útil para apoyar tus diversas actividades escolares o para divulgar tus experiencias educativas en la comunidad o en la web.

Ver ampliación de contenidos multimediales en https://proyectgroupmaestr.wixsite.com/pdtic

Diseño de actividades de formación en la guía didáctica

Actividad

Descripción

Tiempo

Recursos/Materiales

1.

CRUCIAUDIOVISUALES: (Estrategia: Gamificación) la actividad es un juego de crucigrama en la que el estudiante, a partir de ideas relacionadas (pistas), construye significados que lo llevarán a descubrir cada palabra/concepto previamente planteado (oculto) en los caracteres que va escribiendo en el ejercicio. Se cuenta con un factor motivante en el ejercicio que es lograr completar todas las palabras/conceptos previstos en una carrera contra el reloj en donde el estudiante intentará posicionarse en los primeros lugares del ranking de jugadores. El juego prevé una respuesta motivadora, según el grado de logro del estudiante en cada intento.

2 horas, inicialmente.

Vínculo a la actividad en Educaplay:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6298917-cruci_audiovisuales.html

 

2.

VIDEOQUIZ: esta estrategia didáctica permite que el estudiante ponga a prueba sus conocimientos en el tema propuesto en la guía, mediante un video con un contenido relacionado a la producción audiovisual, esto le permite retroalimentar en tiempo real inmediatamente vaya transcurriendo el video se le van apareciendo las preguntas relacionadas a los conceptos.

Segmentos de análisis:

- Aspectos Educativos Generales:

1.           ¿Cuáles crees que podrían ser las utilidades de aprender a expresar ideas de manera audiovisual dentro de tu entorno escolar?

a.            Trabajar como actor de cine o T.V.

b.            Ilustrar tus avances en un proyecto para cualquier asignatura.

c.            Crear vídeos de ocio y entretenimiento para compartir en redes sociales.

d.            Captar y compartir imágenes de nanoparticulas en la escuela.

e.            Divulgar experiencias significativas de los logros personales, grupales e institucionales, relacionados con el entorno escolar.

2.           ¿Cuáles crees que son las etapas principales del proceso de creación de una obra audiovisual?

a.            Inicio, nudo y desenlace.

b.            Preproducción, sinopsis y Posproducción.

c.            Preproducción, producción y posproducción.

d.            Producción, comercialización y calificación.

3.           ¿Cuál de las siguientes formas crees que es más beneficiosa para la organización de las responsabilidades dentro de una producción audiovisual?

a.            Trabajo por roles especializados.

b.            Trabajo por orden de llegada al lugar de la producción.

c.            Trabajo por grupos cooperativos.

d.            Trabajo por orden de antigüedad de los participantes.

4.            ¿Qué características tiene el público al que estarían dirigidos los vídeos producidos en el entorno escolar y cómo definen estas características el estilo que deberían tener entonces estos vídeos? (abierta)

FeedBack:

Producción audiovisual es la producción de contenidos para medios de comunicación audiovisuales; especialmente el cine y la televisión; independientemente del soporte utilizado (film, vídeo, vídeo digital) y del género (ficción, documental, publicidad, etcétera).

 

- Preproducción:

1.           ¿Cuál de las siguientes acciones no pertenece a la etapa de preproducción?

a.            Determinación de permisos y contratos.

b.            Adaptación del guión.

c.            Selección de los talentos.

d.            Ubicación de los títulos y subtítulos.

2.           ¿Cómo se le llama al guión que presenta la historia y sus escenas de manera gráfica?

a.            Guión literario.

b.            StoryBoard.

c.            Guión técnico.

d.            Guión europeo.

3.           ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de guión reconocido?

a.            Guión Literario.

b.            Guión carácter.

c.            Guión técnico.

d.            Guión gráfico.

4.           ¿Qué aspectos fundamentales de una producción audiovisual se resuelven en la etapa de preproducción? (abierta)

 FeedBack:

Equipo de producción: No hay un equipo de producción predeterminado, ya que serán la complejidad y el presupuesto quienes determinarán la extensión, las responsabilidades y el número de personas implicadas en el proyecto. Algunos de ellos son:

                Productor General.

                Productor Ejecutivo.

                Productor. Coproductor.

                Productor asociado.

                Director de producción.

                Jefe de producción.

                Ayudantes de producción.

                Secretario de producción.

                Auxiliares de producción.

                Secretario de administración.

                Contable.

                Asistentes y enlaces de grabación en exteriores.

Plan de trabajo. Dentro de esta planificación, es necesario delimitar claramente: Qué se grabará, quién estará presente en la grabación, dónde tendrá lugar, cuándo se hará y cómo se realizará.

La preproducción es la fase más importante del proceso de producción, A pesar de la rígida estructura de la que consta la planificación, la producción no es un proceso en el que la creatividad y la expresividad estén ausentes.

1. Supervisión y corrección del guión técnico.

2. Creación del guión gráfico.

3. Selección de lugares

4. Tramitación de permisos

5. Contratación de equipos técnicos, artísticos, de edición, de vestuario, de maquillaje, etc.

FeedBack

StoryBoard:

Cada viñeta debe contener la siguiente información:

                Número y título de la escena

                Número del plano dentro de la escena

                Breve descripción del audio

                Observaciones técnicas (si es necesario).

                Transiciones entre planos.

- Producción

1.           ¿Cuáles de los siguientes son reconocidos movimientos físicos posibles al grabar con una cámara de vídeo?

a.            Enfoque diferencial y Zoom out.

b.            Travelling, paneo y Barrido.

c.            Panorámico, Picado y Balanceo.

d.            Contrapicado, cenital y Nadir.

2.           ¿Cuáles de los siguientes son reconocidos ángulos de cámara con los que se pueden grabar diferentes perspectivas de una escena?

a.            Posangulación, angulación y enfoque diferencial.

b.            Picado, cenital y frontal.

c.            Plano, balanceado y contrapicado.

d.            Travelling

3.            ¿Cuáles de los siguientes son reconocidos planos del lenguaje audiovisual empleados para representar la realidad captada en una imagen?

a.            Primer Primerísimo plano, americano y general.

b.            Detalle, cenital y general.

c.            Picado, Primer plano y diferencial.

d.            Contrapicado, frontal y Paneo.

4.           ¿En el lenguaje audiovisual, cómo se le llama al resultado de delimitar lo que se ve y lo que no se ve en una escena, pero que se puede percibir como presente?

a.            Balanceo.

b.            Paneo.

c.            Encuadre.

d.            Angulación.

5.           ¿Qué aspectos fundamentales de una producción audiovisual se resuelven en la etapa de producción? (abierta)

 

FeedBack:

Producción y rodaje

Es la puesta en práctica de todas las ideas pensadas en la fase de preproducción. En esta etapa de la producción se incorporan el equipo de cámaras, los técnicos de sonido, el equipo de dirección artística y decoración, los iluminadores, etc.La jornada de trabajo finaliza con el visionado del material grabado y la preparación del día siguiente.

 

- Posproducción

1.           ¿Cuál de las siguientes etapas no pertenece al proceso de posproducción?

a.            Agregación de efectos.

b.            Guión gráfico.

c.            Subtítulos.

d.            Rodaje.

2.           Se puede definir la posproducción como:

a.            Etapa que consiste en la selección y acabado de los detalles del material grabado.

b.            Producto que corresponde a la fase inicial en la que se planifican todos los aspectos fundamentales de la obra audiovisual.

c.            Método por el cual se rueda o pone en escena todo lo planeado.

d.            Grupo de expertos que se reúnen en torno a los talentos para guiarlos hacia la producción de buenas actuaciones.

3.           Los siguientes son todos aspectos a resolver en la etapa de posproducción:

a.            Renderizado, efectos y subtítulos.

b.            Contrataciones, licencias y cronogramas.

c.            Tomas, escenas y capítulos.

d.            Diálogos, locaciones y guiones.

4.           ¿Qué aspectos fundamentales de una producción audiovisual se resuelven en la etapa de posproducción? (abierta)

2 horas, inicialmente.

Para ver la actividad ingresar a:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6426120-video_quizt_audiovisuales.html

Videos, artículos, guías, plataforma con RED.

Vínculo a vídeos de referencia:

https://youtu.be/7PNjVLLC_sU

https://youtu.be/j_fXStf-lE4

https://youtu.be/zVSnw8sjMFE

https://youtu.be/9IGcZ66ISvo

https://youtu.be/r-T4ZhlHgW8

https://youtu.be/WZPtc8JluJQ

 

 

 

 

3.            FASE DE DESARROLLO

El proceso pedagógico que desarrolla pretende implementar esta guía se divide en las siguientes etapas:

-                  Etapa diagnóstica (indagación de preconceptos y expectativas)

-                  Etapa introductoria (motivación, ambientación y exposición de objetivos)

-                  Etapa de desarrollo conceptual (enlace de saberes previos a las nuevas construcciones que se pretenden introducir, unidades cognitivas, relación con el entorno, verbalización de conceptos construidos, fijación del nuevo piso/nivel conceptual,

-                  Gamificación con el RED

-                  Retroalimentación.

-                  Evaluación.

-                  Anuncio del eje temático a continuar (próxima guía)

Actividad

Descripción

1.            CRUCIAUDIOVISUALES

La guía pedagógica, el marco didáctico y el RED poseen:

Textos, esquemas, Vídeos, Imágenes, enlaces de complemento bibliográfico, animaciones.

2.VIDEOQUIZ

1.            Video interactivo Ilustrativo.

2.            Vídeo interactivo de observación crítica.

 

4.            FASE DE IMPLEMENTACIÓN

La metodología concibe el guiar a los estudiantes a través de los conceptos concisos sobre la creación de videos escolares, induciéndolos en las prácticas de edición, ayudándoles a construir conocimientos técnicos antes de crear dichos videos, influyendo esto al fortalecimiento de su competencia comunicativa útil al hacer sus creaciones en diferentes ámbitos o asignaturas. Para lograr esto se plantearon y diseñaron dos actividades interactivas en la plataforma de creación de actividades educativas Educaplay. Consisten en la deducción del aprendizaje a través de la medición de los conocimientos por medio del desarrollo de las actividades y retroalimentando inmediatamente al estudiante.

 

imágenes capturas de las actividades

Actividad

Descripción

Evidencia

1.CRUCIAUDIOVISUALES

A medida que los estudiantes lean el contenido se van a apropiar de los diferentes conceptos, ya que se les permite ubicar la palabra correcta en el crucigrama de acuerdo al aprendizaje derivado de los conocimientos adquiridos en la unidad didáctica o en el ejercicio pedagógico general.

 

Para ver la actividad ingresar a:

 

https://proyectgroupmaestr.wixsite.com/guiagred/gu%C3%ADa-did%C3%A1ctica

 

2.VIDEOQUIZ

Basados en los conocimientos adquiridos en el ejercicio pedagógico; con la construcción e interiorización de los conceptos, se le propone al estudiante que mida lo aprendido mediante la observación de un video educativo interactivo con pormenores sobre el proceso de desarrollo de competencia audiovisual. El vídeo está diseñado para que cada determinado tiempo se pause y muestre una serie de preguntas, sus posibles opciones de selección múltiple con única respuesta y sus respectivas retroalimentaciones, percepción conjunta que ayudará a estimar el grado de aprehensión conceptual del estudiante.

 

 

 

 

 

 

 

5.            FASE DE EVALUACIÓN

Evaluación cualitativa:

-                  Calidad de los planteamientos hechos por el estudiante en las preguntas de respuesta abierta.

Indicador: (Según decreto 1260, el cual contempla el sistema de evaluación de la I.E. Palmira)

a.            Bajo (no se evidencia participación total en las actividades propuestas)

b.            Básico (no se evidencia participación satisfactoria de más del 60 % en las actividades propuestas)

c.            Alto (se evidencia participación satisfactoria entre 61% y 80% en las actividades propuestas)

d.            Superior (se evidencia participación satisfactoria de más de un 80% en las actividades propuestas)

Evaluación Cuantitativa:

-                  Cantidad de preguntas respuestas correctamente por el estudiante, en las de escogencia múltiple con múltiple o única respuesta.

a.            Bajo (no hay respuesta correcta a más del 50% de las preguntas en las actividades propuestas)

b.            Básico (hay respuesta correcta a entre el 51% y el 60% de las preguntas en las actividades propuestas)

c.            Alto (hay respuesta correcta a entre el 61% y 80% de las preguntas en las actividades propuestas)

d.            Superior (hay respuesta correcta a más del 80% de las preguntas en las actividades propuestas)

Procesos

Criterios de Evaluación

Cognitivos

-                  Comprende los desempeños que deben cumplirse para evidenciar el desarrollo de competencia comunicativa audiovisual.

Comunicativos

-                  Demuestra cumplimiento de normas y conductas correlacionadas con un proceso eficiente para la comunicación de ideas.

Procedimentales

-                  Evidencia capacidad de trabajo por roles y en equipos mediante métodos de aprendizaje cooperativo.

Tecnológicos

-                  Domina la herramienta web implicada, incluyendo su aplicativo derivado.

RÚBRICA DE VALORACIÓN POR ACTIVIDAD

Actividad

Evidencia

Nivel inferior

(valoración numérica por nivel)

Nivel básico

(valoración numérica por nivel)

Nivel alto

(valoración numérica por nivel)

Nivel superior

(valoración numérica por nivel)

Ponderación por criterio y evidencia

(en%)

1. CruciAudiovisuales.

Evidencia de participación en la lista del Ranking de la actividad.

No se evidencia participación total en la actividad CruciAudiovisuales y/o no hay respuesta correcta a más del 50% de la misma.

No se evidencia participación satisfactoria de más del 60 % en la actividad CruciAudiovisuales y/o solo hay respuesta correcta a entre el 51% y el 60% de la misma.

Se evidencia participación satisfactoria entre el 61% y 80% en la actividad CruciAudiovisuales y/o solo hay respuesta correcta a entre el 61% y 80% de la misma.

Se evidencia participación satisfactoria de más de un 80% en la actividad CruciAudiovisuales y/o hay respuesta correcta a más del 80% de las preguntas en la misma.

 

2. VideoQuiz

Reporte numérico y retroalimentación de las preguntas incluidas en la actividad VideoQuiz, descargados de la plataforma Educaplay.

No se evidencia participación total en la actividad VideoQuiz y/o no hay respuesta correcta a más del 50% de la misma.

No se evidencia participación satisfactoria de más del 60 % en la actividad VideoQuiz y/o solo hay respuesta correcta a entre el 51% y el 60% de la misma.

Se evidencia participación satisfactoria entre el 61% y 80% en la actividad VideoQuiz y/o solo hay respuesta correcta a entre el 61% y 80% de la misma.

Se evidencia participación satisfactoria de más de un 80% en la actividad VideoQuiz y/o hay respuesta correcta a más del 80% de las preguntas en la misma.

 

 


Comentarios